SUICIDIO

- CONTENIDO DEL POST -

ESCUCHA el Post « SUICIDIO» ⏰ 11:03′

 

Nadie está preparado para recibir la noticia de que un ser querido se ha quitado la vida. El duelo de un familiar o de alguien cercano es duro, pero cuando la causa de la muerte es un suicidio, es mucho más duro todavía de superar para las personas cercanas.

El suicidio se convierte en un tabú, algo de lo que no se habla, a pesar de ser una de las primeras causas de mortalidad. Una de las principales razones por las que no se habla del suicidio es porque se considera un fracaso, a todos los niveles, a nivel familiar, social y espiritual o religioso. Un fracaso que no queremos mirar, porque moviliza sentimientos difíciles de afrontar (dolor, rabia, culpa, vergüenza, etc.) y sobretodo porque nos pone frente a nuestros miedos más primitivos (miedo a la muerte, a lo desconocido, al castigo divino).

 

¿POR QUÉ SE SUICIDAN LAS PERSONAS?

 

No existe un único perfil de la persona que intenta quitarse la vida y, por tanto, no es fácil predecir una conducta suicida. Quitarse la vida no es algo que suceda de un día para otro. El suicidio aparece como un impulso de huida ante el dolor insoportable en el que viven las personas, ya que con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que les parece imposible de manejar. En el suicidio están buscando alivio y poner fin a ese sufrimiento que viven en su día a día, y que ademas se acentúa porque se sienten como una carga para los demás.

 

CAUSAS DEL SUICIDIO

 

Son muchos los motivos por los que una persona decide quitarse la vida. El suicidio no es un evento aislado, no hay una sola causa. Es algo multifactorial. La psicología ha señalado el papel de la herencia y el ambiente en la aparición de ciertos trastornos. Por eso es importante identificar los factores de riesgo que están asociados a la conducta suicida, tanto a nivel individual como a nivel ambiental, tales como problemas económicos, soledad, la culpa, frustración, trastornos psicológicos, adicciones, rechazo, una infancia difícil, dificultades para conectar con los demás, problemas de pareja, baja autoestima, enfermedad, fracaso profesional, un estado depresivo prolongado y un largo etcétera. También desde la psicología sistemica, las causas del suicidio pueden deberse a una lealtad familiar o una compensación. Es finalmente la desesperación  más absoluta la que  hará que la persona vea el suicidio como su única salida.

 

SUICIDIO COMO TABÚ

 

Las consecuencias de un suicidio para la familia, son muy devastadoras en todos los aspectos  y  provocan serios trastornos en la vida de los sobrevivientes, introduciéndoles en un duelo, que suele ser muy traumatizante y prolongado, ya que se mantiene como un tabú, un secreto del que no se puede hablar en muchos caso.

Existen diferentes aspectos por los que el suicido se acaba convirtiendo en un tabú.

Aspectos familiares:

A menudo, por suerte cada vez menos, las propias familias intentan esconder el suicidio. La razón principal es el temor a la mirada de la sociedad, agravado por el gran sentimiento de culpabilidad que padecen. Se sienten culpables de no haber visto las señales de alarma, de no haber sabido proteger al ser querido, y de no haber podido evitar la tragedia. Algunas familias creen que el entorno también les hace responsables, por eso, y en algunos casos, algunos prefieren evitarlo, aislarse y no hablar del tema. Todo el silencio que hay entorno al suicidio es lo que hace que sea un estigma, que se mire como si fuera algo vergonzoso, una maldición que les toca solo a algunos. Si la familia no tiene el valor de hablarlo, vivirá en un eterno “aquí no ha pasado nada”,»en un duelo congelado» lo cual es mucho más doloroso que la  aceptación de la realidad.

Aspectos religiosos:

Según nuestra cultura cristiana, quitarse la vida es un pecado, condenado con el castigo divino. Antiguamente los suicidas no podían ser enterrados en tierra santa , esto provocaba que familias con ideas religiosas evitasen mencionar esta muerte para que su familiar pudiese descansar en paz, y fuese enterrado dignamente.

• Aspectos sociales:

El suicidio crea incomprensión social. Por un lado algunas personas, en su desconocimiento, lo consideran una cobardía, una falta de valor.  Por otro lado es un acontecimiento trágico imprevisible que nos recuerda lo vulnerables y frágiles que somos. Además hablar del suicidio es hablar de muerte y la muerte nos da pánico, nuestra sociedad occidental vive de espaldas a ella.

Superar todos estos factores forma parte de la aceptación de la realidad de que alguien cercano al que amábamos se ha suicidado.

PREGUNTAS FRECUENTES ANTE UN SUICIDIO 

 

Es frecuente que los familiares y las personas allegadas se formulen las siguientes   preguntas :

¿Por qué?

Lo primero que viene a la cabeza es preguntarse cuál ha sido el motivo del suicidio, en un intento de encontrar una explicación o significado a la decisión que la persona ha tomado de matarse. Para muchas familias y  personas es muy difícil aceptar la idea de que nunca sabrán el verdadero motivo del suicidio, y esto puede generar muchas tensiones.

¿Podría haber hecho algo para evitarlo?

 Es algo normal el pensar que se podría  haber hecho algo para prevenir el suicidio de un ser querido. Debes pensar que aunque pudiesen existir  algunas señales que nos pueden estar alertando del riesgo de suicidio, no son fáciles de ver, ya que en muchos casos la persona intenta disimularlas al máximo,  ademas   incluso para los profesionales son difíciles de detectar.

¿Algo qué hice o dije podría haber tenido algo que ver?

Aparece así la culpa y los remordimientos por algo que pudo ocurrir con esa persona como un enfado o una discusión . Debes recordar que nadie se suicida por un simple hecho, que la decisión del suicidio es debido a muchas causas, de lo contrario muchas personas ya se habrían suicidado.

¿Qué le digo a la gente de la causa de la muerte?

Para muchas personas es difícil hablar abiertamente sobre el suicidio, pero tratar de esconderlo es peor a largo plazo, ya que se convierte en un secreto y acabara consumiendo mucha energía por la necesidad permanente de estar alerta para que nadie se entere. Tampoco es necesario dar explicaciones a todo el mundo, pero no es bueno mantener la sensación de tener que esconderlo.

 

QUE HACER DESPUES DE UN SUICIDIO

 

⇔ Aceptar la perdida. 

Negarlo te impedirá cerrar el duelo. Afrontar el dolor que sientes te ayuda a encontrar la paz y la recuperación, para poder superarlo.

⇔ Deja de buscar culpables. 

Nadie es culpable de lo que ha sucedido,  ni tú , ni ninguna otra persona. No caigas en el error de  hacer juicios sobre nadie.

⇔ Exprésate y  desahógate.

Piense que puedes necesitar apoyo y hablar con otros miembros de la familia o con amigos. Decir lo que siente te ayudara a sentirte mejor y liberarte de cargas.

Concédete un tiempo

Un duelo siempre tiene  su proceso y un tiempo. El duelo no resuelto puede convertirse en un duelo encriptado, en el cual las emociones dolorosas duran tanto y son tan intensas que te resulta difícil continuar con tu propia vida.

⇔ Trabaja con tus emociones. 

Tiene que darse tiempo para entender y aceptar emociones y sentimientos. Intentar evitar estos sentimientos hace que la situación no termine de superarse.

⇔ Acepta el dolor de la perdida.

Ese dolor significa que la persona que se ha ido era muy importante para ti. Intentar evitarlo es negar ese amor.

⇔ Pide ayuda a un profesional especializado.

El hacerlo no es ningún síntoma de debilidad. Todos los seres humanos en un momento de nuestras vidas necesitamos ayuda, forma parte de nuestra condición humana.

⇔ Piensa  en el futuro.

Imagina tu vida sin la persona fallecida y y adapta tus planes de futuro a la nueva situación.

Reconstruye tu  vida.

Haz que tu día a día vuelva a la normalidad, volviendo al trabajo y haciendo poco a poco las actividades de antes.

 

SANAR LA HERIDA DE UN SUICIDIO

 

La finalidad de este ejercicio de visualización combinado con frases curativas,  es poder cerrar un duelo. El ejercicio tiene una doble intención, por un lado que la persona pueda despedirse del familiar que se suicido, ya que en los casos de suicidio nunca ha sido posible realizarlo  y esto  unido a que es un secreto también se convierte en un duelo ecriptado con las dolorosas consecuencias para la persona  y por otro lado, es para que el suicida  pueda descansar en paz, al tener el reconocimiento y cariño familiar. Recuerda que todo necesita su tiempo.

♥Empiezas visualizando a la persona que se suicidó y te imaginas como la ves, observa que juicios tienes y que opinas acerca de lo que hizo. ¿ la juzgas ? ¿ utilizas la palabra de que fue un cobarde? o ¿aparecen emociones como la rabia o dolor por sentirte abandonado ?. Es importante que te dejes sentí y que las emociones fluyan.

♥ El segundo paso va a consistir en que tú te pongas en la piel de la persona que se ha suicidado. Conéctate con esa persona y permite que fluyas las emociones y sentimientos que podría haber  tenido , tal vez te  conectes  con el dolor que ha padecido, o aparecen sensaciones de tristeza desasosiego malestar incluso de una sensación pasajera de locura.

 

Frases curativas

 

♥Una vez hecho esto, volviendo a ser tu, visualiza que miras a la persona que se suicidio y en voz alta o internamente repites las siguientes frases curativas: 

«Honro y respeto la forma y manera en que decidiste terminar tu vida, yo aunque te eche de menos voy a seguir con mi vida. Solo espero que tú hayas alcanzado la paz que tanto anhelabas”

————

Honrar la forma y manera de morir de esa persona, sin juzgarla  sintiendo compasión por su dolor, te libera.

“ Ahora se aunque me duela , que en ti había mucho dolor y aunque hubiese preferido que te quedases conmigo, ahora te dejo ir y siempre en mi corazón tendrás un lugar ”

De esta forma ,sueltas al ser querido y continuas con el proceso de aceptación.

————

“ En el pasado te juzgue por la forma y manera en que te fuiste, hoy ya no te juzgo porque se que en ti había una herida muy grande .Ahora ya puedo expresarte  mi dolor y amor. Te dejo ir»

————

Visualiza que le das un abrazo muy fuerte a esta persona , puedes coger tus brazos y hacerlo, y antes de volver a soltarlo le dices  con amor y cariño:

“ Te dejo libre te dejo ir y yo sigo en la vida teniendo una buena vida”

Escribir una carta

 

♥ Si quieres también puedes escribir una carta de despedida esa persona, vaciando todas tus emociones y sentimientos, para a continuación poder expresarle todo el amor que sentías . Cuando la termines puedes quemarla o enterrarla, sintiendo que tus palabras de amor, le llega a la persona.

 

Si te ha gustado este post «SUICIDIO», te animo que lo compartas en tus Redes Sociales. Gracias! 🙂
* Esta pequeña acción me ayudará a seguir creando contenido y poder ayudar a más personas.

 



Utilizamos cookies de terceros con la finalidad de mejorar nuestra web y servicios obteniendo información analítica de su empleo y usuarios. Si sigues navegando en esta web aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar