Víctimas, Victimización

- CONTENIDO DEL POST -

 

Víctimas, Victimización

 

Es un error pensar que todas las personas que han sido víctimas de una situación, y que después van a terapia en  buscan de ayuda de un profesional, quieren curarse. La mayoría si lo hacen, pero no todas.

Las víctimas antes de ponerse en manos de un profesional de la salud ,  normalmente ya han intentado por si mismas/os  solucionar el problema.  Al no encontrar la solución es cuando deciden hacer terapia y piden una ayuda externa de un profesional.

Algunas veces la información que reciben de  este profesional, puede chocar con su mundo,  con sus sistemas de creencias, hábitos, o con los valores que tenían hasta ese momento,  pero su malestar o bloqueo es tan grande que se abren a recibir una nueva información para posteriormente  integrarla, y hacer un cambio en sus vidas.

Quien ha vivido un hecho traumático requiere tener mucho coraje para acudir a terapia, porque se enfrenta a tocar su vulnerabilidad.Víctimas, Victimización

Sin renuncia no hay cambio

 

Dedicamos grandes esfuerzos a construir una visión del mundo, y somos reacios a dejarla marchar aunque la evidencia nos demuestre lo contrario.

Si no renunciamos a nada y seguimos haciendo lo mismo tendremos el mismo resultado,  pero cuando somos capaces de renunciar a una parte de nosotros que era inamovible como  por ejemplo a nuestras creencias, nuestros hábitos, o a tener razón en algunas ocasiones, entonces es cuando se produce ese cambio tan deseado.

La integración de nueva información, la toma de conciencia  y la renuncia a algo antiguo es lo que nos sana.

“Hay un gran poder en dejar ir “. 

Víctimas, VictimizaciónEs ahí, en esta parte del  proceso cuando hay una gran diferencia entre las personas que son víctimas y la victimización.

 

Las víctimas son involuntarias, la victimización es una elección

 

Las víctimas son aquellas personas que ha sufrido un agravio, un trauma, donde se ha atentado a su salud física, mental o emocional.  Las víctimas lo son por un hecho externo, por  algo que le ha ocurrido por motivos ajenos a su voluntad. Las víctimas son siempre una víctimas, nunca el verdugo ni el culpable de su mal.

Las víctimas merecen nuestro reconocimiento y apoyo.

La victimización es otra cosa diferente, es una actitud que se desarrolla en torno a la posición de víctima. La persona que siempre se siente víctima utiliza la victimización, acusando a otros constantemente de su propia frustración y de su propio dolor, evitando así asumir la responsabilidad de su propia vida.

Ha convertido el hecho traumático en su carta de presentación eterna. Busca el sentirse importante al contar una y otra vez cual es su dolor, y así obtiene la atención de todo el mundo, ya que  despierta en las personas unas emociones y una empatía que provocan el poder ayudarlo/a, para tratar de que su vida mejore.

Todos a su alrededor son los responsables y culpan a los demás de todas sus desgracias, y se queja constantemente. El sentirse víctimas le da derecho a todo, a juzgar y a criticar, ya que tiende a pensar negativamente de los demás y sus intenciones.

Existen muchos beneficios a corto plazo, no a largo plazo de la victimización.  

Es una forma tóxica de estar en el mundo. Hay personas que eligen su posición de víctimas porque descubren que les aporta muchos beneficios, entre ellos el control y la manipulación. El victimismo calculado, consciente, encubre un claro chantaje emocional.

Víctimas, Victimización

La terapia y el victimismo

 

Las personas que caen en el victimismos en rara ocasión llega a consulta, y cuando lo hace es con la intención de reafirmarse, y no de buscar una solución, solamente busca aliados que le reafirmen y que le digan que tienen la razón. Todos aquellos que le lleven la contraria son el enemigo.Y esto también puede ocurrir en el proceso terapéutico.

El terapeuta se acaba convirtiendo en el enemigo si  confronta a las  personas que se victimizan (no a las víctimas), desmontando sus argumentos. Al sentirse descubierta se enfrentara con todas sus fuerzas a la persona que en un principio le pidió ayuda y en la que aparentemente confiaba, experimentarán sentimientos de ira y dolor, que expresarán en forma de duras críticas, intentando manipular , o decidirá huir de la situación, sin previo aviso.

El terapeuta sabe que detrás de todo eso, detrás de toda esa confrontación hay fondo de baja autoestima, tristeza, desarraigo, angustia y naufragio, lo cual  indica en muchos casos, una clara dificultad para cerrar el ciclo de su experiencia traumática.

Lo que necesitan estas personas del terapeuta es comprensión, pero también sinceridad, diciéndole directamente lo que opinamos de su actitud, y concederle el tiempo para realizar el cambio.

En caso de que esto no ocurra, y que la persona elija seguir victimizándose   es mejor dejarlo/a ir.


emores

Publicado en la revista Emores y escrito por Lola De Miguel Campos.

DESCARGA en PDF la primera edición de la Revista.⇒ https://emores.mx/revista


⇔  SUSCRÍBETE a mi canal de YOUTUBE ⇔

Si te ha gustado este post » Víctimas/ Victimización «, te animo que lo compartas en tus Redes Sociales. Gracias!  Esta pequeña acción me ayudará a seguir creando contenido y poder ayudar a más personas



Utilizamos cookies de terceros con la finalidad de mejorar nuestra web y servicios obteniendo información analítica de su empleo y usuarios. Si sigues navegando en esta web aceptas su uso. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar