
14 Nov LA MUERTE
- CONTENIDO DEL POST -
LA MUERTE DESDE LA MIRADA SISTÉMICA
La muerte de un ser querido , o una pérdida es de los mayores dolores que puede vivir una persona, y que le pueden crear los mayores traumas, teniendo graves consecuencia en su vida posterior .
TIPOS DE MUERTE
⇔Muerte física: Situaciones en las cuales una persona pierde a otra con la que está vinculada estrechamente, como seria la muerte de un padre para un niño, o de un hermano ,la muerte de un hijo para los padres, la muerte de tu pareja, un aborto ..etc
⇔Muerte emocional: Pérdida de una relación, trabajo, salud, amistad, un divorcio, el abandono de un niño en adopción, o el movimiento interrumpido de separación temprana de los padres
EL VÍNCULO Y SU IMPORTANCIA
Nuestros seres queridos lo son, porque mantenemos un apego, un vínculo y una relación emocional con ellos. Puede ser de amor, de seguridad, de anhelo, de rechazo y/o de odio.
Su pérdida supone una ruptura, un vacío, un dolor, y mal gestionado convierte en un trauma.
ASPECTOS DEL DOLOR
Dependiendo de determinados factores, el dolor de una muerte sea una muerte física o emocional, se vivirá de diferente manera
→De la calidad e intensidad del vínculo que ha habido con la persona desaparecida: padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana, abuelo, abuela…..
→Del modo en cómo se ha producido la pérdida: por enfermedad, muerte repentina, inesperada, accidente de tráfico, suicidio
→De desde donde se ha vivido el duelo: desde la negación, desde el miedo a la realidad, desde la rabia, el rencor, el resentimiento, la tristeza, la angustia, la culpa, la soledad, el abandono…
→De la edad en la que ocurre. Una muerte en la infancia y adolescencia dejara graves secuelas, ya que es cuando la persona está más vulnerable
FASES DEL DUELO
Las 5 etapas del duelo:
- Negación: «No , esto no me puede estar sucediendo a mi»
- Ira, rabia: Te peleas con el mundo, con Dios, y aparece la rabia
- Negociación: Si hago esto, este sacrificio o esfuerzo, todo va a cambiar
- Depresión tristeza: Tocas el profundo dolor, sabes que todo cambia
- Aceptación: Superación de la dura realidad de que tú ser querido ha muerto y no va a volver.
«El duelo para ser sanado tiene que ser llorado, y se le ha de conceder un tiempo”
Todo duelo bloqueado se muestra en el cuerpo como enfermedad
TIPOS DE DUELO
- Los duelos que tapan otro duelo anterior.
- Los duelos no vívidos por nuestros padres
- Los duelos transgeneracionales
1_ Los duelos que tapan a otro duelo
La muerte de un amigo en nuestra adolescencia o de un ser querido, normalmente se piensa que se supera pronto, pero muchos de nuestros miedos derivan de que en el momento en que se vivió el duelo quisimos ser fuertes y allí yace dormido una sensación de vacío, y tal vez de miedo y desconfianza a la vida: “no sé qué es lo que quiero” “no sé qué hacer con mi vida”.
2_ Los duelos no vívidos por nuestros padres
Ya sea la pérdida de un hijo o de cualquier ser querido. Puede ser durante nuestro embarazo o en nuestra infancia, incluso que ocurriese antes de nacer nosotros.
Nuestros padres reprimen el dolor, ya sea por cuidarnos a nosotros o porque no saben procesarlo, pero lo captamos y empezamos a vivir con dicho dolor como si fuera nuestro.
En estos casos se observa una transgresión de los órdenes del amor, ya que inconscientemente queremos liberarlos a ellos llevando su carga de dolor por la muerte de un ser querido.
3_ Los duelos transgeneracionales
Aquellos duelos que vivieron nuestros ancestros y que ocultaron o quedaron en el olvido: muertes en la guerra, accidentes o ruinas, separaciones..
Son situaciones de las que no se habla, porque sienten demasiado dolor, al recordarlo, o mucha vergüenza. Sin darnos cuenta por una lealtad inconsciente al sistema empezamos a llevarlo como tristeza y dolor e inclusive ira, sin que aparentemente sepamos sus causas.
Para superar los duelos de los padres y los transgeneracionales es bueno hacer un estudio de tu árbol genealógico, que te va a dar muchísima información para poder hacer estas muertes conscientes e integrarlas, sanarlas y liberarte
MOVIMIENTOS SISTÉMICOS DE VIDA Y DE MUERTE
En la terapia sistémica existen dos movimientos fundamentales que determinan cómo se va a desarrollar la vida de una persona . Una muerte que genera un trauma, puede crear un cambio de un movimiento de vida a un movimiento de muerte que nos lleva a limitaciones en nuestras vidas.
1 ⇔Movimiento hacia la vida: Es un proceso natural de la vida, un fluir, un crecer. Es estar en armonía con la vida. Este movimiento nos lleva a un amor consciente hacia nuestro sistema familiar
Amor consciente. Es un Amor con mirada hacia la vida: Reconciliación Reparación Inclusión Aceptación Superación Éxito, Brillo
2 ⇔Movimiento hacia la muerte: Se reprime el duelo y queda bloqueado en nuestro inconsciente, generando una serie de síntomas que nos llevan a la enfermedad y el fracaso o a convertirnos en «muertos en vida». Desarrollamos de esta manera un amor ciego a nuestro sistema familiar
Amor ciego. Es un amor con mirada mirada hacia la muerte: Lleva a destinos trágicos en la propia vida. Un hijo inconscientemente lleva la carga, en un “destino ciego” y por “la buena conciencia” se aferra a cumplir dicho destino en una lealtad inconsciente a la familia.
Por ejemplo el que un padre perdiera a su madre deja un profundo vacío y el niño de manera inconsciente lo sabe, aunque esto sucediese incluso antes de nacer él, en consecuencia empieza a asumir el papel de «la abuela fallecida», y esto le limita a la hora de vivir su vida. Muchos vivos quieren irse con los muertos
DINÁMICAS OCULTAS DETRÁS DE LA MUERTES
Son dinámicas de Amor ciego. Los movimiento hacia la muerte, son por seguir a un familiar debido al fuerte vínculo que existe entre ambos.
“Lo hago por ti”
- “Sufro en tu lugar”
- “Repito tus acciones”
- “Repito tu historia”
- “Mejor a mí que a ti”
- “Soy infeliz en tu lugar ”
- “Me enfermo en tu lugar ”
- “Muero en tu lugar”
- “Te sigo”
- “Te sigo a la desgracia, a la muerte. a la enfermedad, te sigo a la desdicha”
YO TE SIGO
Esto significa que una persona quiere seguir a otro miembro de la familia que está enfermo o muerto, cayendo enfermo o buscando morir él también.
Un ejemplo de este patrón: es el de un hombre completamente sano que cuidó amorosamente de su madre con un cáncer durante todo el proceso de la enfermedad. Al morir ésta y al cabo de cuatro meses, él es diagnosticado con otro cáncer
Esta dinámica de «Yo te sigo hasta la muerte», en lugar de liberar al sistema lo carga más, impidiendo incluso que los muertos descansen en paz. Este hombre logró honrar a su madre y su sufrimiento tomando la vida que ésta le había dado, despidiéndose de ella y, por el amor que sentía por ella, comprometiéndose con la salud.
Su nueva dinámica pasó a ser: «Aunque tú te vayas, yo me quedo» y, «Yo me quedo un poco más».
PREFIERO IRME YO EN TU LUGAR
Esta situación se da cuando una persona enferma porque su padre o su madre no quieren vivir. Es una dinámica en la que una persona que ve a alguien de su familia con la tendencia a seguir a otra persona hasta la muerte, trata de salvarla y retenerla diciendo: «Es mejor que yo me vaya en tu lugar».
Por ejemplo un adolescente que enferma en un intento inconsciente de salvar a su madre, la cual había perdido un bebé, y sentía un impulso grande de muerte que manifiesta con episodios de una gran tristeza y angustia. Al estar enfermo , la madre ya no puede pensar en la muerte de su bebé y pone la atención en el hijo enfermo.
VIVIR CARGANDO CON UN MUERTO
La pérdida, ha programado en la persona la orden inconsciente de “darle vida al muerto”, darle vida simbólicamente a esa persona fallecida, ser él o ser ella, sin estar conscientes de que esa orden implica “yo no poder ser yo”.
Entonces estás en el mundo intentando ser feliz y de disfrutar, pero por el contrario se vive la vida sintiendo un gran vacío, perdido, sin pasión por nada, se siente muerto. «siento que yo no soy yo». Un ejemplo es Salvador Dalí que fue un hijo de sustitución, viniendo a reemplazar a su hermano muerto y aliviar el dolor de sus padres.
MOVIMIENTO INTERRUMPIDO
El origen de muchos traumas desde la terapia sistémica familiar viene del movimiento interrumpido que conlleva fatales consecuencias en la vida de un adulto. Conocerlas nos lleva a identificarla y poder sanarlas. Este se produce cuando el movimiento amoroso del niño hacia la madre, o el padre es interrumpido, debido a una muerte, o a una separación temprana de los padres.
Cuando un niño durante los primeros años de vida es separado de la madre o del padre por diferentes causas, por ejemplo por la incubadora, por la hospitalización de la madre o del padre, emigración, muerte de los padres, ser dado en adopción etc., el niño desarrolla este patrón, anhelando el poder volver con los padres, pero al no ser posible, este anhelo se transforma en dolor, desesperación y rabia. Nace así nuestro niño interior herido, que se va a manifestar de diferentes formas.
Algunas de las consecuencias de este trauma serían :
En la infancia una mala integración de alguna de estas experiencia, se acaba convirtiendo en trauma, y aparece el niño interior herido, confundido y vulnerable
A partir de esta experiencia, el niño se retira de los padres y más tarde también de otras personas, aunque anhele estar con ellas. La persona que tiene un niño interior herido revive una y otra vez los mismos sentimientos de amargura, vacío, desilusión, tristeza, rencor, miedos, desconfianza, en el área o las áreas que tiene afectadas. Tropieza una y otra vez con la misma piedra.
EL AMOR REFRENADO
Es uno de los síntomas relacionados con un «movimiento interrumpido» Se interrumpe el movimiento amoroso del hijo hacia los padres. En consecuencia, es posible que el hijo quiera seguir a los padres para unirse a ellos en la muerte. «Te sigo a la desdicha, a la muerte»
AMOR CONGELADO
Los sentimientos se congelan después de separación, muerte o trauma, y el niño se queda en esa edad, no madura Después con los años sigue tomando decisiones desde la mirada de un niño, de los años que tenía cuando tuve el amor interrumpido, En su vida de adulto tendrá reacciones de niño ante determinadas situaciones que contengan elementos similares a lo del su trauma. Hay que «descongelar” para madurar.
LA PARENTIFICACIÓN
La muerte de uno de los progenitores , o una separación producen este fenómeno. El niño se ve en la necesidad de crecer quizás más deprisa que el resto, queriendo cubrir las necesidades del padre ausente, sirviendo de pareja al que se ha quedado, además de padre o madre de sus hermanos. Esto genera una gran carga personal que puede imposibilitar establecer relaciones futuras que sean duraderas, por estar ya previamente comprometido con su familia de origen, y carece de la fuerza o energía para crear su propia familia .
PROBLEMA DE CERCANÍA
El trauma como una muerte o una separación de los padres, incluso un divorcio, casi siempre crea un problema de cercanía, especialmente un trauma repetido.
Para sobrevivir a un trauma es necesario crear protecciones, y muchas de estas protecciones tienen que ver con mantener a los demás a fuera. No significa que no exista el anhelo de la cercanía, o el anhelo de la conexión. Pero las protecciones que estuvieron vigentes durante tanto tiempo, significaron que perdió la práctica de conectarse.
Un corazón herido cicatriza abriéndose a los demás. date permiso para volver a ser feliz.
PROBLEMAS EN EL DAR Y RECIBIR
Donde el trauma crea un problema de distancia de cercanía, también suele crear un problema de dar y recibir.
Dar y recibir son realmente las acciones de distancia de cercanía. Recibir , es arriesgarse a acercarse, y la persona no deja entrar nada, por miedo al dolor . Puede dar , porque en esta situación está en control, pero no se abre a recibir porque eso significa tocar su miedo al abandono, su vulnerabilidad y su dolor.
Estas secuelas de interrupción del movimiento amoroso, movimiento interrumpido, se superan retomando el movimiento original y completandolo, es decir, volviendo a los padres y tomando su amor ( se puede hacer de manera simbólica si ellos están muertos )
SANAR EL MOVIMIENTO DE MUERTE
Conociendo estas dinámicas fundamentales, es posible despojarse de su poder y aliviar mucho sufrimiento y dolor.
Pregúntate: ¿Cómo quieres ser feliz si siempre a nivel inconsciente has estado muerto? . Empieza a sanar haciendo lo siguiente:
_ Reconoce la pérdida
_ Expresa el dolor, tristeza, rabia, miedo, impotencia, soledad, culpa. Liberalas una y otra vez, hasta que te vacíes de ellas.
_ Escribe una amorosa carta de duelo, despidiéndote de la persona fallecida en la cual le expreses lo que siempre le quisiste decir , pudiendo también expresarle tu amor.
¿Qué se puede hacer para superar el duelo no vivido por nuestros padres?
Para poder sanar el movimiento de “prefiero irme yo en tu lugar” como en el ejemplo de una madre que perdió a un niño, esto se hace respetando y aceptando el destino y el amor de la madre por su hijo muerto y diciéndole: «Aunque tú te vayas yo me quedo», asi tomas la vida y la salud. Este movimiento puede desatar en la madre el deseo de despedirse de su bebé y quedarse en la vida con su hijo.
Con nuestros padres hay que hacer una reverencia ante ellos y colocarnos como los pequeños, confiar en que ellos son los grandes y que pueden cerrar sus propios procesos, porque con la soberbia de cargar con el asunto sufrimos en nuestra vida.
FRASES SANADORAS
Algunos ejemplos a modo de referencia de frases sanadoras, cuya función es cerrar los duelos y despedirse de los muertos son:
-Respeto tu destino y ahora te dejo ir con amor
-Tu estas muerto y yo aún vivo un poco más,después moriré también
-En mí sigues viviendo yo me quedo.
-Respeto tu destino y ahora te dejo ir con amor
– Aunque tú te vayas yo me quedo
– Mamá, (o papá ) te llevaré siempre en mi corazón y para honrarte, sacaré provecho a mi vida y seré feliz
-Entiendo que lo que sucedió fue lo correcto y todos pagamos un precio, pero la vida continuo y por el precio que vosotros habéis pagado , yo me abro al amor ,la salud, la felicidad y la prosperidad
-Gracias papá y mamá por el gran regalo de la vida, sin vosotros yo no estaría aquí. Gracias , el resto lo consigo yo
.
REVISA TU ÁRBOL GENEALÓGICO
Revisa tus historias :
- ¿Cuántas personas en la familia han fallecido previas a que a mí me concibieron?
- ¿Cuántas personas han fallecido en la familia mientras mi madre estaba embarazada de mí?
- ¿Cuántos bebés han fallecido, o bien se han perdido en la familia antes de que yo existiera?
¿CÓMO SUPERAR EL DUELO BLOQUEADO?
Con frecuencia para superar un trauma de muerte, , debido a la fuerza que tiene, es necesario recurrir a un profesional para que pueda ayudarte a expresar todas las emociones contenidas que hay dentro de ti.
- Hacer una constelación familiar individual o grupal es muy sanador y liberador.
- Investiga y construye tu árbol genealógico, desde el mismo momento que lo haces, empieza la sanación al traer conciencia al sistema y sacar a la luz las muertes no integradas y los duelos no vividos.
Es necesario dejar atrás el dolor y el pasado, y eso no quiere decir olvidar o abandonar a la persona amada, sino comprender que el dolor no tiene que ser lo que nos mantiene unidos a nuestro ser querido y así poder soltar ese dolor.
Que nuestro ser querido ocupe el lugar que le corresponde en nuestro corazón, allí dónde el amor que nos tuvimos está intacto para siempre y del que nos podemos sentir agradecidos.
⇔ SUSCRÍBETE a mi canal de YOUTUBE ⇔
Si te ha gustado este post , te animo que lo compartas en tus Redes Sociales. Gracias! Esta pequeña acción me ayudará a seguir creando contenido y poder ayudar a más personas.